Los medios de comunicación no son lo que eran. Además de haber evolucionado para adaptarse para sobrevivir, viven una profunda crisis por:
- La globalización, ya que la difusión de nuevas tecnologías afecta a los medios tradicionales
- La digitalización, porque lo digital le va ganando terreno al papel
- El impacto de las fake news, cuya proliferación están mermando la credibilidad de estos.
Es imposible, como periodista y consumidora de información, no pararse a pensar en lo mucho que ha cambiado el periodismo estos últimos años. La convergencia de medios que se ha producido hasta la fecha ha cambiado todo lo que conocíamos como periodismo tradicional. La crisis financiera, la pandémica y la del propio sector han ido amoldando una crisis aún mayor que no sabemos hacia dónde nos lleva. Esto me hace reflexionar si realmente se trata de una crisis o una evolución, puesto que ante nosotros tenemos una convergencia de medios, nuevos perfiles profesionales, nuevos formatos, etc.
La crisis del sector va en dos direcciones: la interna, que atañe a la pérdida de credibilidad de las informaciones, a la pérdida de confianza que los lectores tienen de nosotros y a la pérdida de calidad debido a los clickbaits, a la conversión de la información en una mercancía...; y la externa, que se debe a la digitalización y a la aparición con ella de la prensa gratuita. Los medios se transforman ante nosotros, aparecen los sitios de noticias basados en algoritmos. Todo empuja hacia un nuevo ecosistema mediático al que no tenemos más remedio que rendirnos. ¿Podemos decir que yo hago periodismo al crear estos posts en mi blog? ¿Qué dicta que sí y qué dicta que no? No deja de ser un espacio de comunicación, aunque sea de uso personal.
Sin darnos cuenta hemos desarrollado otra forma de hacer periodismo, hemos llegado al ciberperiodismo. Creamos periodismo en entornos multimedia, que se presentan en multiformatos y se suben a la red en multiplataformas. Este blog no deja de ser una conversación con el lector, como lo es el periodismo tradicional. Hay una tendencia a la integración de todo este avance tecnológico y lo convencional, esa convergencia de medios que ya mencionaba. Las seis interrogantes del periodismo han avanzado en otra dirección, ya no respondemos ante un todo, avanzamos a un nivel yocentrista de la información. Pero eso es consecuencia de la tendencia de consumo de medios. Nos hemos convertido en seres egoístas e individualistas que se encierran dentro de una burbuja, que no van más allá de las noticias, sino que asumen todo lo que escuchan, ven y oyen. Los medios se han para no quedarse obsoletos... pero ¿a qué precio?
Sin embargo, no todo es tan malo como lo pinto. Tengo que mostraros también el lado bueno, y es que la participación ciudadana es un hecho del nuevo modelo de periodismo. La conversación ha traspasado los límites y ahora tenemos más escenarios. Esto se traduce en un "feedback" de gran valor para los medios que ayuda a la mejora de las informaciones que se publiquen. Sabemos los estímulos de la gente ante cierto tipos de informaciones, sirven para estudiar a la audiencia en cierto modo y eso, para nuestra función social, es fundamental.
Las redes sociales son parte del nuevo modelo y pueden ser las que más hayan amoldado este nuevo paradigma. ¿Es posible hacer periodismo en redes? Podemos estar seguros de que se trata de un campo dinámico. Al contrario de ser considerado como una industria estática, después de una larga vida de papel, periódicos y diferentes tipos de transmisión de noticias, uno de los primeros cambios en el periodismo provino de la radio y la televisión. Los dos medios previamente poco conocidos proporcionaron una nueva plataforma para que el periodismo se expandiera, remodelase y progresase en esta plataforma. Pero Internet y las redes expandieron aún más esta industria. Nos despedíamos de la espera de las últimas noticias ante un fax, o al teletipo. Ahora, estamos hablando de democratización de la información. Ahora, todos pueden crear una cuenta en cualquier red e informar cualquier incidente. Sin embargo, todos también pueden mentir y manipular. Son la doble cara de la moneda, el bien y el mal informativo actual. Y es que aún así, el periodismo en redes es una nueva realidad y este tiene la oportunidad de seguir siendo una necesidad social. Ya no es el periodista/reportero el que tiene que estar donde esté la noticia, ahora también tiene que unirse a las redes sociales, porque la gente está ahí, en este nuevo escenario...
Puede que la línea que delimita lo qué es el periodismo esté bastante difusa, pero nunca debe servir de excusa para hacer una mala praxis de este oficio. No podemos ser cómplices de una gran mentira, hemos "remado" para aprender nuestras verdaderas funciones como profesionales, saber qué hay detrás de este oficio y, por eso, no debemos olvidar nunca el fin último: quitarle la venda de los ojos al mundo.
Comments