El mercado hortofrutícola es la actividad económica encargada de la producción, transformación y distribución de frutas y hortalizas. Estados Unidos y China son los mayores exportadores del mundo, siguiendo de España que se sitúa en el tercer puesto gracias a la organización y calidad de sus productos. Además, provincias como Murcia, Valencia, Almería y Alicante crearon durante el año 2006 protocolos de calidad (EUREP-GAP BRC, IFS), que reciben el nombre de cultura de calidad.
Los agricultores son los productores de este mercado hortofrutícola. Ellos se encargan de la creación y cuidado de productos alimenticios, es decir, su trabajo consiste en cultivar la tierra y manejar los equipos, entre otras actividades. El desempeño de esta actividad conlleva grandes costes de maquinaria y, sobre todo, de mano de obra.
Una vez finalizada la producción de frutas y hortalizas, el siguiente paso es la distribución. En España, existen cuatro cadenas de valor que son:
Industria: Se encargan de obtener productos directamente de los agricultores. Este proceso se conoce como la compra de productos en las alhóndigas. Posteriormente, se pasa a la venta a mayoristas o minoristas locales.
Minoristas: Se encargan de la distribución a los consumidores finales, como son los supermercados, los hipermercados,el comercio especializado, mercadillos.
Mayoristas: Son similares a los minoristas. En este caso son cooperativas o grandes empresas que se encargan de la compra de grandes cantidades de alimentos obtenidos por la industria o por el propio proveedor (agricultor) para la posterior venta a minoristas. El mayorista, en ningún caso, tiene contacto directo con el consumidor final.
Exportación: Consiste en la distribución de los productos a mayoristas extranjeros.
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, durante el año 2020, España consiguió aumentar sus ingresos dentro del mercado hortofrutícola, llegando a ingresar 17.000 millones de euros, gracias a la exportación de más de 14,3 toneladas de productos. Esta exportación fue posible debido a las 28 millones de toneladas de frutas y hortalizas que se produjeron durante ese mismo año. La gran mayoría de exportaciones se realizan a países de la Unión Europea, que se lleva más del 93% de la producción española.
Cabe destacar que la demanda de los productos que engloban el mercado hortofrutícola va cambiando con el paso del tiempo. Esto se debe al gran avance tecnológico que está teniendo lugar en los últimos años, que hace posible la mayor comunicación con los canales de distribución y al cambio en el estilo de vida, el ocio, la salud y la alimentación de la población. Esto provoca una mayor exigencia dentro del sector, no solo en la calidad de los productos, sino en el precio. Estas variaciones afectan en gran medida a la oferta de las frutas y hortalizas, ya que se crean nuevos productos que las sustituyen, disminuyendo así su oferta y aumentando los precios. Este proceso refleja que dentro de este mercado, la oferta y demanda varía en función del tiempo.
El pasado jueves asistimos a la Feria Fruit Attraction, celebrada en IFEMA entre el 5 y el 7 de octubre. Este evento reúne a miles de personas del sector hortofrutícola para darlos a conocer o presentar las novedades de sus productos. Los colores llamativos como el rojo, el verde o el amarillo llenaron los diez pabellones que ocupaba la feria. Los puestos se decoraban prácticamente con sus propios alimentos. Algunos, incluso, iban más allá y recreaban monumentos como la Torre Eiffel. ¡Menuda creatividad!
Durante los tres días de la feria, los productores nacionales presentaron sus productos. Algunos ya son reconocidos mundialmente, como El plátano de Canarias. Otros quieren darse a conocer con unos alimentos originales y novedosos. Es el caso de La Vendita. Esta empresa extremeña ha lanzado al mercado un jugo de aloe vera 100% natural y ecológico. La bebida es fruto de la idea de un matrimonio que comenzó a hacerla para su uso propio y observó los beneficios que tenía. “Queremos darnos a conocer nacional e internacionalmente, por eso acudimos a ferias como esta”, aseguran desde La Vendita.
Hasta IFEMA también llegaron productores de todas partes del mundo. Muchos ya están dentro del mercado español y europeo, pero quieren seguir impulsándose. “Llevamos 7 años exportándonos en varios países alrededor del mundo, así que estamos bastante posicionados [...] Para nosotros es importante entablar una relación con el cliente y este tipo de ferias nos ayuda lo máximo. Es una gran oportunidad para conocer a nuestros clientes de una forma más cercana porque a la mayoría no los conoces, haces el contacto por Internet, por una llamada o por el conocido del conocido”, explica la productora de Heaven's fruits, procedente de Colombia. Sin embargo, todavía hay algunos que buscan entrar en el mercado español y europeo, como es el caso de X. Caribean Exotics que ha visto una gran oportunidad en España y se presentó en IFEMA para dar a conocer su producción, ya que en su país solo tiene un comprador. «Los españoles demandan mucho la fruta tropical, es un producto más premium, pero ustedes son productores naturales de fruta, así que hay mucha competencia», asegura su encargada.
Los españoles nos hemos acostumbrado a tener la fruta que queramos en todas las estaciones, por eso no ha sido tan difícil que las empresas del otro lado del charco hayan encontrado su hueco en el mercado nacional. Pero nuestras empresas siguen estando muy presentes. Fontestad es una de las que se encargan de la producción y distribución de naranjas valencianas en el país. Ahora quieren expandirse un poco más. “No nos preocupan nuestros competidores. La gente exige naranjas durante todo el año. Es un producto estacional, por lo que tenemos que recurrir a productores internacionales para poder satisfacer la demanda”, explicó su responsable.
No solo los productores y distribuidores tenían cabida aquí. Los medios de comunicación especializados no se quisieron perder este evento para promocionarse entre los interesados en sus publicaciones.
Esta feria abogaba por los productos naturales. Ecoficus lleva más de 30 años trabajando con higos totalmente ecológicos. Ahora han notado que tienen más competencia en el mercado y que cada vez surgen más empresas que apoyan el tema de la sostenibilidad y la ecología. “Lo que hay que hacer es concienciar a la gente de que compre estos productos, que son mucho menos perjudiciales para la salud, aunque más caros”, asegura Juana, copropietaria de Ecoficus. También se ha puesto en valor la tecnología en el campo. Trichodex cumple 30 años en el sector y son pioneros en el uso de las tecnologías en la agricultura. “Nuestro camino siempre ha estado guiado por la innovación”, explica su responsable de marketing. Su misión se basa en diseñar soluciones para los problemas que se van encontrando. “Queremos llegar a una agricultura eficaz, rentable y sostenible”, añade.
Comments