Hoy quiero hablaros de Adenex. Cuando me piden hablar de una organización concienciada y comprometida con el medio ambiente, no puedo no mirar hacia mi tierra, Extremadura. Una región donde una de las cosas más preciadas que tenemos es nuestra naturaleza, nuestra seña de identidad.
Por eso hoy quiero contaros qué es Adenex, la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura. Para mí, es más que una ONL y eso es lo que quiero ilustraros. Nace en marzo de 1978 de la mano un grupo de jóvenes inconformistas, como Joaquín Araujo, Jesús Valiente o Francisco Blanco. Se legalizó en julio de ese mismo año y su fin ha sido siempre trabajar por "conservar y defender los paisajes, el patrimonio y los recursos naturales extremeños".
Inició su andanza hace ya más de 40 años con una pequeña sede en Mérida. Ha ido paso a paso creciendo lentamente, desde llevar su primera delegación a Badajoz hasta contar con delegaciones en 64 poblaciones de Extremadura y en Salamanca, Madrid, Tarrasa, Berlín (Alemania), Malinas (Bélgica), Zurich (Suiza), Ginebra (Suiza), Oporto (Portugal), Tatti-Grossetto (Italia). Su compromiso con la conservación de la naturaleza gracias a una herramienta que consideran indispensable: el conocimiento.
Su modo de trabajo es alucinante. Han dividido su labor en distintos grupos de trabajo: Zoología, energía, botánica, voluntariado, cambio climático, patrimonio y agroecología. Quieren lograr un futuro sostenible y saludable participando activamente en la defensa y conservación de la Naturaleza. Llevan a cabo investigaciones sobre la flora y fauna de la región, censo de especies autóctonas, actividades y campañas de concienciación entre la sociedad extremeña, etc. Ellos mismos claudican en su web, que "también es notoria su actividad en la realización de propuestas de desarrollo sostenible, el fomento de las energías renovables, la protección y conservación del patrimonio histórico-artístico y cultural de Extremadura, acciones en materia de urbanismo, educación ambiental, fomento del voluntariado ambiental, etc.". Sus estatutos están claramente definidos.
Tienen una actividad conocida como Custodia del Territorio, con la que emprenden numerosas experiencias y proyectos desde sus inicios. Así consiguieron, en 1979, declarar el primer Parque Natural de Extremadura.
Otro de los ámbitos de interés que tienen es la transición energética, y para llegar a los demás hay que predicar con el ejemplo, y prueba de ello son las medidas que intentan tomar en su sede y delegaciones por un empleo de los recursos más sostenibles y por propuestas que lleguen a otros para realizar el cambio. Son una asociación que sirve de palanca para llegar a un fin mayor que nos atañe a todos.
Su financiación llega en mayor medida de su programa de socios. Estas son las modalidades existentes:
También consiguen financiación para campañas o proyectos a través de convocatorias de subvenciones. Un ejemplo de ello son las campañas de difusión de amplia cobertura llamadas "La Dehesa en la Red de Áreas Protegidas de Extremadura” y “Dehesas: Hábitat Natural y Humano" que realizaron en 2013 y 2014, gracias a "ayudas concedidas por la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura, dentro de la convocatoria de subvenciones a actividades y/o proyectos de conservación de la naturaleza". Asimismo, en proyectos o campañas cuentan también con donaciones de la ciudadanía comprometida con los mismos objetivos.
Los gastos de la organización se desconocen. Cuentan con una junta directiva, compuesta por cargos unipersonales: un cargo de presidencia, uno o dos cargos de vicepresidencia, un cargo de Secretaría General, uno de tesorería y un número de vocalías no inferior a tres, "estructurándose su representación según el régimen interno que rija oportunamente". La junta directiva celebra sus elecciones cada 4 años. Ahora mismo, su presidente es Jorge Vega. Cuenta con una vicepresidenta, Raquel Úrdalo; un secretario general, Francisco Ángel Lopo; un tesorero, Juan Antonio Rodríguez; y 5 vocales, una de cultura sostenible y patrimonio, otra de juventud, otra de educación ambiental, otra de energía y reciclaje y otro de juventud y relaciones con universidades.
Dentro de su página web, podemos observar un espacio de actualidad, compuesto por sala de prensa y noticias, donde se recoge toda actividad realizada por la asociación. También han aparecido en numerosas ocasiones en el periódico más importante de la región, Hoy, siendo partícipes o representantes de nuevos proyectos y voces concienciadas con el medio ambiente. Cuentan con redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y canal de YouTube, donde divulgan todas sus acciones.
Creo que para conocerles mejor, es necesario ver el documental que crearon por su 40 aniversario. Creo que debería ser necesario verlo para entender qué es Adenex y por qué deberíamos pensar y apoyar a Adenex. Os invito a echarle un vistazo.
Comments